Tomas Sanchez Bellocchio
  • Home
  • Familias de Cereal
  • Biografía
  • Libros
  • ARTICULOS Y CUENTOS
  • Taller
  • Blog


12 cuentos. 12 familias disfuncionales.

Imagen
Familias salvajes, en proceso de disolución. Infancias rotas y el tránsito feroz a la adolescencia. Adultos con crisis existenciales y ancianos combatiendo en la recta final. En este libro pareciera haber un cuento para cada etapa de la vida. Son los temas de siempre (la identidad, el amor, los otros, la muerte...) revirados a la luz de fenómenos contemporáneos.
¿Cómo se narra la irrupción de Internet o la publicidad en nuestra historia?
¿Cómo se le da voz a los conflictos de género?
¿Con qué metáforas se alude a la crisis argentina de 2001?

Prensa

Evaristo Cultural, junio 2017
Espigones de pasados perpetuos, reseña y entrevista por Luis Adrian Vives.
"Cada argumento resulta convincente en virtud de una capacidad de crear pensando ideas y expresando emociones, mediante una retórica transversal que se desliza, sutilmente, desde lo literario hacia otras dimensiones, tales como la sociológica, la filosófica, la política... sin descuidar la doble finalidad, estética y comunicativa."

Solo Tempestad, junio 2017
Épicas interiores y héroes mezquinos, reseña por Mariana López
"
Familias de cereal es un libro de cuentos que se lee rápido, pero esta característica no responde a la extensión sino a las ganas que crea en el lector apenas se lo abre; incuba un bichito, en algún lugar entre el corazón y las tripas, que se alimenta de cada letra que conforman los cuentos y, a medida que crece, se vuelve difícil de conformar."

La Nación, 7 de mayo de 2017
Relatos con una cuota siniestra, reseña de Nathalie Jarast

"Con ecos de Horacio Quiroga (y más contemporáneamente de autores como Samanta Schweblin), Sánchez Bellocchio se mueve con destreza en esa intersección entre el realismo y el fantástico. Son cuentos incómodos, con una cuota siniestra."

Tiempo Argentino, 9 de abril de 2017
Realidad, el cristal turbio y frágil a través del que mira el escritor, crítica de Juan Pablo Cinelli.
"Notable debut literario." (...) "En esa capacidad reiterada para encontrarles a sus cuentos siempre una opción inesperada dentro del menú de la realidad reside la habilidad de Sánchez Bellocchio."

Olfa Mag, 5 de abril de 2017
Reseña por Carla Grassi. 
"Se percibe el ojo de un escritor que se alimenta cual Pacman de influencias clásicas y contemporáneas, que lo llevan a ser una de las voces más interesantes de la actualidad. Pero es un Pacman selectivo, que decide dónde y cuándo hacer detonar esas tensiones que va esparciendo a lo largo de su narrativa. Elige el punto máximo o elige nunca llegar a él."
"Los buenos cuentos, para mí, tienen que generar empatía con inteligencia, dar una sutil vuelta a lo que está a simple vista e introducir una nueva manera de ver. Es una literatura que genera conocimiento, no a partir de argumentos, sino de miradas. Ahí es donde radica la potencia de la escritura de Tomás Sánchez Bellocchio, en saber qué, cómo y desde dónde mirar."


Diario Ferrol, 27 de noviembre de 2016
El arte de la extrañeza
"El escritor bucea en la mejor tradición del relato de su país y hay huellas de Borges o Cortázar. Pero insistimos en la originalidad, la fuerza imaginativa y la solvencia de la prosa. Un estreno en verdad notable." 

Revista Quimera, noviembre de 2016
Rareza y autoridad del narrador, crítica de Antonio de Murcia
"Walter Benjamin se lamentaba de que cada vez fuese más raro encontrar a nadie capaz de narrar honestamente. Ochenta años después, descubrir la huella de un narrador verdadero sigue despertando en mí admiración. Los doce relatos que forman el primer libro del joven escritor porteño Tomás Sánchez Bellocchio nos ponen delante lo que, también Benjamin llamó "autoridad" de la narración..."


Hablando con letras, octubre de 2016
A vueltas con la famiglia, Reseña por Javier Bermúdez

"Si por el momento Familias de Cereal se va a quedar conmigo es porque el libro de Bellocchio cumple ambos requerimientos. Lo quiero tener cerca porque intuyo que yo también escribiré tarde o temprano un libro parecido. Y porque es de esos libros que me gustaría que un día mis hijos tuviesen a su alcance."

El futuro real, 23 de septiembre de 2016
Reseña por José Matas Crespo
"Sí, definitivamente Tomás Sánchez Bellocchio ha sido un descubrimiento, un narrador de la pegada de Carver y la profundidad de Borges. Un virtuoso de la narración breve —en la que para triunfar sólo vale dar el do de pecho—. Espero que 
Familias de Cereal contradiga la tradición y se convierta, como se merece, en fenómeno editorial."

Fondo de Lectura, 24 de agosto de 2016
Reseña
"Es en la exploración de lo peculiar que asoma en lo cotidiano, donde el autor muestra su mejor cara. Se sirve de dichas situaciones para introducir elementos más complejos que enriquecen los relatos pero que sobre todo permiten al lector ver más allá de la anécdota para encontrar unos textos poderosos, ricos en ideas y conceptos."

Literofilia, 11 de agosto de 2016
Entrevista por Carla Pravisani
¿Qué es lo que más admirás de un escritor? 
Cuando te descubren algo que nunca habías visto antes. Es ese más allá que te los catapulta a otro lado. Hay un montón de escritores que uno estima, pero uno desde su egocentrismo los ve como iguales, los sentís alcanzables. Entendés sus movimientos y jugadas, incluso hasta podés verles las costuras. Y después están esos escritores que te deslumbran, que hicieron algo que no estaba antes en el rango de lo que creías posible hacer.

Revista Turia, número Julio 2016
Un descubrimiento, crítica por Miguel Serrano Larraz
​
"Familias de cereal cumple todos los requisitos de un gran libro de relatos: oficio, audacia, coherencia, una voz reconocible que no anula lo narrado, historias memorables, una prosa medida y meditada, elipsis, la capacidad de resistirse a muchas de las tentaciones a las que se enfrenta un cuentista (el efectismo, los encuentros forzados, creer que se es mucho más inteligente que el lector, el discurso vacío, en definitiva.) Pero hay algo más: es un libro que roza aquello que no se puede contar, que nos permite intuirlo. Un descubrimiento."

Blog Alma en las palabras, 17 de julio de 2016
Entrevista Capotiana, por Toni Montesinos
"En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló «Autorretrato» (en Los perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez. Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora, extraídas en su mayor parte, forman la siguiente «entrevista capotiana», con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Tomás Sánchez Bellocchio."

Revista Colofón, 14 de junio de 2016
Entrevista: "La familia es un mundo en miniatura", por Michelle Roche Rodríguez.
El autor de Familias de cereal comenzó su andadura por el mundo de las letras como muchos escritores: leyendo un cuento a los siete años de edad frente a sus compañeros de clase. Hasta ese momento había sido un niño que le gustaba leer; luego se convirtió en uno al que le gustaba escribir.

Leído, Blog, 9 de junio de 2016
Reseña por Juan de Dios García
"Hay cuentos notables como ‘Cuatro lunas’, ‘Interrupción del servicio’ o ‘Animales del imperio’. Tengo claro que mis relatos favoritos de Familias de cereal son tres: el primero, que da título al libro, el conmovedor ‘Disco rígido’ —alguna lágrima cayó en la página 65— y el último, ‘La nube y las muertas’, que me parece magistral. Bienvenido al parnaso argentino, Bellocchio."

Revista Colofón, 26 de mayo de 2016
"Vida en familia", reseña por Michelle Roche Rodríguez.
"Donde la obra del autor que se gana la vida como publicista es más sólida es en el uso que hace de la revolución informática como lenguaje de una nueva manera de percibir el mundo."

Revista Suburbano, 18 de mayo de 2016
Todas las familias de cereal no son iguales, por Carlos Gámez Pérez
"La impresión más viva que me queda tras leer Familias de cereal (Candaya), de Tomás Sánchez Bellocchio (Buenos Aires, 1981), es que me acabo de enfrentar a la última entrega de una tradición centenaria. No es otra que la del cuento argentino, que tantos buenos relatos ha reportado a las letras hispanas, y que ha sido frecuentado por autores de tanto prestigio como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Horacio Quiroga o Rodolfo Fogwill."

Revista Vísperas, 18 de mayo de 2016
Crítica por Héctor Tarancón Royo
"Bellocchio despliega, desde diferentes perspectivas y emociones, una prosa obsesiva e implacable..."
"...a través de cada uno de los doce relatos, los protagonistas, como sus lectores, testigos invisibles de sus peripecias y desgracias, asisten a una lógica que los empuja hacia un final incierto, desconocido, que deja un sabor amargo y ambiguo sobre la existencia del ser humano y su propia imposibilidad para escapar de los sistemas de control impuestos, lo que recuerda a la fatalidad y la extrañeza de la enigmática Casa tomada (1946), de Julio Cortázar."

Estado Crítico, 12 de mayo de 2016
Tristeza cercana, por Daniel Ruiz García
"...a mí Sánchez Bellocchio me parece un talentazo, y su libro Familias de cereal un derroche de oficio que no parece propio de alguien nacido en los 80." 
"Una compilación que por merecimiento propio debería figurar entre los mejores libros de relatos que se han publicado en España, al menos, en los dos últimos años." 

Revista Mercurio, 29 de abril de 2016
La familia como experimento, por María Jesús Espinosa de los Monteros.
“Contarse la vida como un libro hace menos terrible el final”, escribe Sánchez Bellocchio, destilando en su prosa una notable elegancia. La bandera de la que su estilo hace gala es la justeza de cada palabra, como si únicamente hallaran su lugar preciso en esa parte de la oración y no en cualquier otra. Una suerte de artefacto perfecto, casi científico, es el cuento para el autor."

Culturamas, 25 de abril de 2016
Entrevista con Sara Medina.
"Humor, crudeza y ternura se reúnen magistralmente en Familias de cereal: un primer y hermoso libro del escritor Tomás Sánchez Bellocchio..."

Cierta Distancia, 14 de abril de 2016
Cuestionario básico a Tomás Sánchez Bellocchio, de Miguel Sanfeliu.

Desde la ciudad sin cines, 13 abril de 2016
Entrevista a Oscar Esquivias, autor de Andarás perdido por el mundo.
"Me gustaría pensar que me han influido Borges, Cortázar, Ibargüengoitia, Jorge Riestra, Ribeyro, Rulfo, Arreola, Sara Gallardo, Blas Matamoro, Roberto Arlt, Ana María Shua o Roberto Bolaño. Adoro a estos autores, pero no sé si se les podría englobar a todos ellos en una única «tradición hispanoamericana». Entre los más jóvenes, me gustan mucho Patricio Pron, Samanta Schweblin o Tomás Sánchez Bellocchio."

Radio3, rtve.es, Router, 19 de marzo de 2016
"Familias que no saldrían en los anuncios de cereales". Entrevista con Paloma Cortina. 

Desde la ciudad sin cines, 9 de marzo de 2016
​Entrevista en el blog de lectura de David Pérez Vega

Desde la ciudad sin cines, 6 de marzo de 2016
Crítica en el blog de lecturas de David Pérez Vega
"Tomás Sánchez Bellocchio se suma con fuerza, gracias a Familias de cereal, a la nueva generación de cuentistas argentinos, como Samantha Schweblin o Federico Falco, ya que ha escrito un conjunto de relatos convincentes, con algunos de ellos realmente destacables, y explorando ese territorio híbrido entre el realismo y el cuento fantástico que juega a romper los límites de la verosimilitud narrativa."

Diario La verdad de Murcia, 5 de marzo de 2016
Reseña de Antonio Parra Sanz
"La esencia de Borges combinada con el ideario lúdico de Cortázar."
"Buenos tiempos parecen correr para el relato."

Culturamas, 4 de marzo de 2016
Entrevista al cuentista español Oscar Esquivias. 
"¿Un autor recién descubierto? Tomás Sánchez Bellocchio. Su primer libro, Familias de cereal (Candaya, 2015) me ha encantado. Alguno de sus cuentos me habría gustado escribirlo yo."

Diario de Lecturas, Blog del crítico español Vicente Luis Mora, 26 de febrero de 2016
La violencia textual y el trauma post-histórico, texto sobre una novela de Diamela Eltit, que Mora enlaza con Familias de cereal..
"La voluntad de la narradora de grabar algunos momentos familiares tensos nos hace tender algunos pasadizos. Podríamos lanzarlos hacia Mantra (2001), de Rodrigo Fresán, pero quizá sea más adecuado hacerlo con la obra de otro argentino, Tomás Sánchez Bellocchio, y en concreto hacia su relato “Familias de cereal”, que da título a su primer libro de cuentos, publicado el año pasado en Candaya. En este inteligentísimo y atinado relato, Marcos, un joven aprendiz de publicidad, suele estar grabando casi todo el tiempo (como el Martín Mantra de Fresán), y una noche sabe por casualidad “del poder real de mi cámara”[4], al grabar sin querer una discusión de sus padres."

Blog de la Librería Pynchon, Alicante, 25 de febrero de 2016
Reseña por Raúl Medina
"No es sino al terminar el libro que uno se da cuenta del poso de tristeza que, por momentos, han ido dejando los personajes y de la sensación de amargura que transmiten las historias. De manera que, tras la lectura de Familias de cereal, nos planteamos muchas cuestiones acerca de la vida, de la forma de enfrentarla y de encajar sus envites, pues muchas de ellas nos resultarán muy cercanas. Y es que los relatos de este libro son de los que te dejan pensando y sobre los que necesitas hablar, cosa que solo consiguen los buenos autores."

Sección de Cultura de La Vanguardia, 9 de febrero de 2016
Dos latinoamericanos con cuento, nota/entrevista de Xavi Ayén.
"¿Y ahora? Ambos están escribiendo una novela. No duden que, si perseveran en su vocación, volveremos a hablar un día de Escobar Ulloa y Sánchez Bellocchio."

Blog Lit Ar Co, 5 de febrero de 2016
Familia, manual de instrucciones, reseña de Raquel Moraleja.
"En las historias de Familias de cereal, el principal problema es la incomunicación entre personas destinadas a quererse, pero que no se conocen -no quieren o no saben cómo hacerlo- las unas a las otras. Bellocchio retrata muy bien esta opacidad, esta impotencia. La identidad individual frente al grupo familiar, el cariño contra el rencor, la culpa, la obligación de la responsabilidad... El lector, en un momento u otro, se sentirá identificado con algunas de las situaciones que narran estos relatos. Y se sentirá incómodo, como nos sentimos siempre que nos colocan frente a un espejo que no miente: el de la buena literatura."

Tribuna del Noroeste y Blog lecturas Iletradas
Reseña por Basilio Pujante.
"Las familias de estos estupendos relatos de Tomás Sánchez Bellocchio nos muestran las infinitas posibilidades narrativas que ofrecen esos lugares aparentemente anodinos que son nuestros hogares."

Suplemento Arte y Letras, Diario información de Alicante, 27 de enero de 2016
La familia y otros cereales, reseña de Luis Bagué Quílez
"En suma, la ópera prima de Sanchez Bellocchio supone un debut deslumbrante, que demuestra que la buena literatura siempre es un arma cargada de sentido."

Letras en vena, 25 de enero de 2016
​Reseña por Eduardo Boix
"Familias de Cereal es un libro que fascina de principio a fin. Descubrimos a Tomás Sánchez Bellocchio como uno de los herederos de maestros como Cortázar. Más que Borgiano, yo lo definiría Cortazariano. Juega muy bien con las situaciones, se percibe su conocimiento del lenguaje publicitario, pequeños golpes que uno detrás de otro nos atrapan contando una historia. Estamos no ante un gran escritor, sino ante un gran narrador con mayúsculas."

ABC Cultural, 23 de enero de 2016
Inesperada cotidianidad, reseña por Carmen Santos
"Familias de cereal es su primer libro, donde recoge una docena de cuentos que confirman que Bellocchio domina el género de las distancias cortas, pero en el que como en ningún otro se necesitan unas dotes no precisamente cortas para llenarlo de intensidad"
 
La réplica, 22 de enero de 2016
Reseña por Javier López Menacho
"Si me pidieran referencias literarias señalaría que me ha recordado a Cortázar, a Horacio Quiroga o a Quim Monzó (sí, a Quim Monzó), pero si me pidieran referencias cruzadas diría que la cosa está entre un episodio de Black Mirror, la relaciones que plantea Cesc Gay en sus películas o el Woody Allen más oscuro, deudor de Bergman."

Relatos y más, 22 de enero de 2016
Reseña por Rocío Tizón.
"Aquí transitan antihéroes que buscan sobrevivir gracias o a pesar de la familia. Hay unas familias de anuncio de cereal (o de anuncio de detergente, que diríamos en España) en la que todos sus miembros son felices. Los hijos esperan la llegada del padre del trabajo y la esposa ha preparado la cena. Quédense con esta imagen en la retina, y luego destrúyanla. Porque las Familias de Cereala las que hace referencia el libro son de todo menos normales. Sin embargo, le engancharán y no podrá dejar de leer las aventuras de los seres humanos que pueblan sus páginas. Seres humanos marginados y disfuncionales, sí. Pero no por ello menos auténticos que usted o que yo."

El Periódico de Aragón, 22 de enero de 2016
Entrevista con Laura Latorre
"Trato de escaparme del lugar común y explorar cosas nuevas".
Descargar pdf de la edición en papel.

Preferiría no hacerlo, programa de Aragón Radio. 18 de enero de 2016
Podcast de la entrevista por Iguazel Elhombre, mechada con homenaje a David Bowie.
A partir del minuto 24.

Blog El alma de la piel, 16 de enero
Crítica del poeta alicantino Ramón Bascuñana.
"Literatura. Excelente literatura."
"En el fondo se trata de relatos realistas, incómodos para el lector porque no tratan temas simples de manera simple, sino temas profundos de manera compleja, pero que al leerlos se transforman, está vez sí, en cuentos tristes y terribles, como todos los cuentos verdaderos. Y es que estos relatos escritos por Tomas Sánchez Bellocchio con la parsimonia de quien no juzga a sus personajes, pero tampoco los ensalza sino que nos los presenta en ese instante insólito en que sus vidas se transformarán ya en algo inadmisible."

Culturamas, 8 de enero de 2016.
Crítica de Familias de Cereal, por Ricardo Martínez Llorca
"...Y es que Sánchez Bellocchio es de esos escritores poco frecuentes que conciben un libro de relatos como un proyecto único. Existe una línea de actuación y una continuidad de voz. Así es como Sánchez Bellocchio ha conseguido componer uno de los mejores libros de relatos del año."

Blog Les orfs del Senyor Boix, 6 de enero de 2016.
Reseña de Familias de cereal, por Anna Tomàs Mayolas. (Versión Catalán y Versión en castellano)
"Tomás Sánchez Bellocchio tiene un don, una voz absolutamente genuina, una voz tan natural que hace que desaparezca el autor, y que te abduzca como lector, como cuando alguien nos explica un cuento y llega un punto en que desapareces dentro del cuento. Esto solo lo consiguen los buenos narradores, los buenos cuentistas, los buenos escritores, y Tomás lo es."

Radio Online Murcia, 5 de enero de 2016
Entrevista de Ana García en el programa "Aquí y ahora" por la presentación del libro.

La Opinión de Murcia, 2 de enero de 2016
La familia en tiempos de soledad, por Antonio Ubero.
"Un puñado de historias en las que se impone una variada perspectiva de las relaciones familiares, con las sutilezas del azar y las emociones marcando el ritmo de una prosa rica, directa y siempre sentida." 

​3 de Vuit, 31 de diciembre de 2015.
Entrevista a Tomás Sánchez Bellocchio, por Anna Tomàs.

Radio Vilafranca, 21 de diciembre de 2015
Entrevista por Carla SanMartin.

Blog Egodesechable, 17 de diciembre de 2015
Reseña de Familias de cereal, por Alberto Torres Blandina.
"Sus personajes son verdad, suenan a verdad, están plagados de contradicciones, manías, silencios y, sobre todo, detalles que sorprenden por la capacidad del autor para captar las pequeñas cosas. Es esa capacidad de observación (y una prosa cuidadísima) lo que más me ha gustado."

Presentación de Familias de cereal en Madrid, 12 de diciembre de 2015
Diálogo entre Tomás Sánchez Bellocchio y Juan Carlos Márquez.



Los cuentos

Familias de Cereal

Un adolescente obsesionado con el mundo de la publicidad busca alterar el probable final de su familia filmando comerciales con sus padres. 

Animales del imperio

Un homenaje a los animales imaginarios de Borges, Cortázar, Kafka, Monterroso o Arreola, a través de la historia de un padre loco. 

Interrupción del servicio

Madre e hijo, los últimos integrantes de una familia en ruinas, deciden salir a buscar a su mucama desaparecida.  

Cuatro lunas

Una familia de gordos deciden dejar de serlo, pero el proceso de perder peso será mucho más traumático y revelador de lo que piensan.

Fidelidad de los perros

¿Qué pasa cuando un perro, el mejor amigo del hombre, nos traiciona? Tantor regresa a casa dos años después de haber sido dado por muerto.

La chica del norte

Un matrimonio recibe una visita inesperada que los lleva a preguntarse si existe una segunda oportunidad para ser padres. 

Historia de la caca

¿Qué significa que algo dentro de él huela a muerte? se pregunta Martín, que se ha encerrado en el baño de invitados en mitad de una fiesta. 

Disco rígido

Un joven técnico en computadoras se adentra en una tragedia familiar al tratar de recuperar el disco duro de un chico muerto. 

Hacedor de dinero

Una reversión al clásico El ciudadano, de Orson Welles. Un viejo millonario, en su lecho de muerte, rodeado de sus íntimos, reivindica el dinero. 

Mitad de un hermano

¿Qué tan cercano es un medio hermano? Una historia sobre los rencores y las venganzas de dos familias unidas por un mismo padre.

Ciudad de cartón

Un matrimonio recurre a los cartoneros de las calles de Buenos Aires para curar los terrores irracionales de su hijo.

La nube y las muertas

Cinco ancianas descubrirán en Internet el oscuro secreto de la inmortalidad. 
Descarga las primeras páginas aquí.

Proudly powered by Weebly
  • Home
  • Familias de Cereal
  • Biografía
  • Libros
  • ARTICULOS Y CUENTOS
  • Taller
  • Blog